¿Para qué sirve la cartilla militar?
La Cartilla del Servicio Militar Nacional (CSMN) es más que un simple documento; representa una obligación ciudadana y un compromiso con la nación. De acuerdo con la Ley del Servicio Militar Nacional (LSMN), es obligatorio para todos los hombres mexicanos por nacimiento o naturalización, entre los 18 y 40 años de edad, tramitar y cumplir con este requisito.
Este documento no solo acredita la inscripción en el Servicio Militar Nacional, sino que también refleja valores cívicos y éticos fundamentales para la construcción de un México mejor.
Uno de los principales objetivos de la cartilla es disponer de reservas humanas que puedan colaborar en la seguridad y defensa de la nación, así como brindar auxilio en casos de desastres naturales o emergencias públicas.
De esta manera, cada ciudadano contribuye al bienestar colectivo, demostrando compromiso y solidaridad con el país.
Además, la cartilla militar busca formar ciudadanos responsables, disciplinados y respetuosos de los derechos humanos, promoviendo la igualdad de género y fortaleciendo valores como el amor a la patria y la unidad nacional.
El trámite es obligatorio tanto para quienes residen en el país como para los mexicanos en el extranjero. En el caso de aquellos que viven fuera de México, deben inscribirse en las oficinas consulares del lugar donde residan.
Esto asegura que incluso quienes se encuentran lejos cumplan con su responsabilidad cívica y mantengan un vínculo con su nación de origen.
El proceso para obtener la cartilla es sencillo y gratuito. Los interesados deben presentar documentos básicos como acta de nacimiento, comprobante de domicilio, identificación oficial y certificado de estudios.
Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Una vez cumplidos los requisitos, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) expide la cartilla y su hoja de liberación en un plazo aproximado de dos años.
Para quienes tienen doble nacionalidad, son mayores de 40 años, ministros de culto religioso o miembros de comunidades específicas como los menonitas, existen procedimientos de excepción.
Estos también están diseñados para garantizar que todos los mexicanos cumplan con esta obligación de manera justa y adecuada a sus circunstancias.