Muere Marisa Paredes, la aclamada actriz española favorita de Pedro Almodóvar – BBC News Mundo
Fuente de la imagen, Getty Images
- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC News Mundo
Marisa Paredes, la galardonada actriz española que protagonizó varias películas de Pedro Almodóvar, murió a la edad de 78 años este martes de madrugada.
“El cine español se queda sin una de sus actrices más icónicas, Marisa Paredes, que deja tras de sí una larga carrera en la que el público ha podido verla en más de 75 ocasiones en la gran pantalla”, escribió la Academia de Cine española, de la que la actriz fue presidenta de 2000 a 2003, en las redes sociales.
La repentina muerte de la reconocida artista por un fallo cardíaco causó estupor en el mundo del cine y la cultura, y dio lugar a numerosas reacciones de compañeros de la profesión, políticos y periodistas.
Un conmocionado Pedro Almodóvar dijo en declaraciones a Televisión Española: “Es como si la muerte hubiera jugado sucio y no hubiera respetado las reglas de la existencia”.
El cineasta más internacional de España, con quien la actriz trabajó en seis películas dando vida a personajes imperecederos, subrayó la calidad interpretativa de Paredes: “todo lo que hizo, lo hizo mucho más que maravillosamente”.
El trabajo de la actriz madrileña “adquiere ahora una dimensión casi eterna”, añadió Almodóvar.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, destacó la “voz comprometida” de Paredes con la cultura y con las causas sociales y su perspectiva “progresista” de la vida y de la sociedad.
“Hemos perdido a una voz muy influyente. Era difícil no ver una movilización social en la que no estuviese ella. Es un día muy triste para la sociedad española y para el cine español“, les dijo Sánchez a los periodistas a la salida del tanatorio donde se vela a la actriz.
Considerada una de las actrices más importantes de su generación, alcanzó la fama internacional gracias, en parte, a sus actuaciones en seis largometrajes de Almodóvar.
Orgullosa de su origen
Fuente de la imagen, Getty Images
Nacida en Madrid el 3 de abril de 1946, Paredes empezó a actuar con 14 años y apareció en más de 75 películas y en numerosas piezas teatrales durante su ilustre carrera.
Nunca renegó de su origen humilde y hablaba con orgullo de su infancia y adolescencia viviendo en una portería que regentaba su madre en la capital española.
Ya desde pequeña sintió la vocación artística, pero tuvo que superar los recelos de su padre, Lucio, para poder estudiar en la Escuela de Arte Dramático de Madrid.
Su debut en el cine ocurrió en 1960 con la película “Esta noche tampoco” y poco después se inició en el teatro y luego la televisión.
Su primera actuación con Almodóvar fue en 1983 en el filme “Entre tinieblas”. Posteriormente trabajaron juntos en “Tacones lejanos”, “La flor de mi secreto”, “Todo sobre mi madre”, “Hable con ella” y finalmente en 2010 en “La piel que habito”, su última colaboración.
Tan asociada está su carrera con el cineasta manchego que se la llegó a conocer como una “chica Almodóvar”.
Sus personajes almodovarianos tienen como común denominador la imagen de una mujer herida, digna y elegante. Es inolvidable su interpretación del bolero “Piensa en mí” (con la voz de la cantante Luz Casal) en su papel de Becky del Páramo en “Tacones Lejanos”.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pero Paredes también trabajó con otros destacados directores internacionales. Particularmente con el italiano Roberto Benigni en la galardonada película tragicómica sobre la Segunda Guerra Mundial “La vida es bella” y luego con el mexicano Guillermo del Toro en “El espinazo del diablo”.
Otros realizadores con los que trabajó incluyen al chileno radicado en París Raúl Ruiz Pino, Fernando Trueba, Amos Gitai y Arturo Ripstein, con este último en la adaptación cinematográfica de “El coronel no tiene quien le escriba” de Gabriel García Márquez.
Reconocimiento y compromiso
Fue además presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España entre 2000 y 2003, durante un período muy polémico de la institución, cuando los profesionales de la industria cinematográfica se opusieron con vehemencia contra la guerra de Irak.
Recibió múltiples galardones a lo largo de su carrera como Fotogramas de Plata a la mejor actriz de cine en 1991, el Premio Nacional de Cinematografía en 1996, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2007 y el Premio Goya de Honor en 2018.
Fuente de la imagen, Getty Images
No obstante el reconocimiento que recibió por su carrera, Paredes prefería destacar su activismo político y feminista.
Estaba comprometida con la democracia en su país, abogaba por la libertad de expresión y frecuentemente apoyaba movimientos de izquierda y sindicatos.
No perdió oportunidad de hablar contra el machismo y a favor de la igualdad de género.
También criticó la presión que Hollywood ejerce sobre las mujeres, particularmente a medida que envejecen.
“La dictadura de Hollywood nunca me ha gustado. No soportan la arruga y yo creo que la arruga es bella”, expresó en una de sus últimas entrevistas.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.