“Papá Marvel” por Guillermo Bueno.
Actualmente hay tanta información sobre el bienestar o salud mental, desarrollo humano, crianza, familia etc., que hace pensar que las madres y padres de otras generaciones realmente fueron malos, terribles, crueles y que de manera deliberada dañaron y dejaron secuelas imborrables en su descendencia. La ventaja de ello no es para dilapidar a los que nos antecedieron, sino para prever y buscar no repetir patrones similares a los que identificamos son dañinos.
Cada hombre, padre de familia, dependiendo de la generación, enfrenta dilemas esenciales sobre a qué criterios o principios ajustar su desempeño como papá. A veces hay una carga fuerte de ajustarse porque lo ha dicho tal religión, influencer, escritor o lo que está de moda. La realidad es que por más información que se tome como referencia para llevar un rol de papá efectivo, y buscar formar, o educar de la mejor manera, con los menores daños colaterales, invariablemente habrá sinsabores o reclamos por los propios o extraños.
Pero esto no debe ser una excusa para dar lo mejor de nuestro lado. Así pues, se ha de reconocer que hay que llevar en todo esto la lógica del amor saludable para la formación de nuestros hijos para la libertad y la autonomía. La idea es que los hijos lleguen a ser responsables de su propia vida y autónomos, en una experiencia creciente de vida. Esto es toda una travesía que comienza con uno como papá, hombre, ser humano, que esté siendo consciente de su actuar en motivos y efectos con ellos. Haber resuelto los puntos esenciales de amor propio y tener un planteamiento de vida saludable.
Ahora, esto es un anhelo que quizás no se alcance en su totalidad, pero ya es mucho que se esté en esa dirección y se avance paso a paso. Hay algunas pautas para dejar la ilusión de ser el “Papá Marvel”, ser el papá de los Comics, super héroe, con poderes maravillosos, que no se equivoca. Ojo, somos seres humanos y estamos aprendiendo durante la ejecución, así que seguir algunas pautas nos pueden ayudar a no abandonar en el intento:
1.Ser una persona presente, interactuando con nuestros hijos según la etapa de vida en la que estén.
2. Educamos para que nuestros hijos tengan una vida donde experimenten la libertad, responsabilidad y una vida autónoma creciente. No para que estén continuamente dependiendo de nosotros. Cada etapa tiene su dosis de libertad y autonomía.
3. Desde pequeños se les fomenta la seguridad en sí mismos, amor propio, y que tomen decisiones, en el marco de sus capacidades.
4. Mostrar con el ejemplo que la vida no consiste en el cúmulo de logros, sino en el disfrute de cada momento que conlleva vivir, y los logros como uno de los ingredientes más de la vida.
5. Que está bien pensar en un mismo como el elemento base de la convivencia, pero no como lo exclusivo para que de manera deliberada se pase por encima de los derechos de los demás.
6. Que el amor como el sufrir son una elección individual que dependerá mucho de cultivar su vida espiritual en congruencia con su vida práctica. Que todo lo que se siembra se cosecha, tarde que temprano.
7. Que ser papá no se trata de uno mismo, sino de ellos, de nuestros hijos. Que son más importantes que el compadre, que el trabajo, que el resto del mundo. Que son amados, y asegurarnos que lo están sintiendo y lo están viendo.
8. Que no es más importante tener la razón, como el que se exprese el amor y la cercanía con ello. Tener la razón es una cuestión de información relativa. Sentirse amado, es una cuestión de estar conectados en presencia y usando el mismo lenguaje.
9. Asegurarnos que nuestros hijos nos respetan porque nos aman, no porque nos temen.
10. Estar conscientes que los hijos no son de nuestra propiedad, que llegará un momento en que ellos son ellos, y no tienen ninguna obligación de seguir nuestras indicaciones o expectativas. Ellos ahora estarán surcando su propio vuelo, y lo harán con algunas de las herramientas que adquirieron cuando estuvieron bajo nuestro cuidado, pero sobre todo con la identidad y pertenencia que adquirieron con nosotros.
11. Hay elementos básicos en la crianza infantil que un papá debe proporcionar: seguridad, cuidado e identidad.
Obtener Outlook para Android<aka.ms/AAb9ysg>